Os dejo el prólogo de la novela de
Maria del Carmen Aranda, "Flores entres escombros", espero que os
guste la historia, es un regalo maravilloso para estas Navidades.
Flores entre escombros
Prólogo
Una tarde de Marzo de 2006, sentada
en el salón de casa de mi madre con sus hijos Sandra y Miguel, rodeada de un
ambiente acogedor, nos sobresaltó una desagradable noticia en los informativos.
Mi madre hizo un comentario sobre lo que sufrió en la posguerra y ello me hizo
meditar. En aquel momento sentí un gran impulso de escribir sus sentimientos y
vivencias, de forma que así mis hijos también comprendieran la gran suerte que
tienen de poder disfrutar de esas pequeñas cosas que en una guerra no se tienen
porque todos se pierde: las riquezas materiales y lo más importante y más
preciado para el hombre, "la dignidad".
La historia de una niña nacida en un
periodo de revueltas, viviendo una guerra y las secuelas de una más dura
posguerra me hizo tomar finalmente esta decisión.
Quería que todos los que leyesen
este libro compartiesen estos sentimientos. El valor, la esperanza y la
integridad de las personas se esparcen por todos los rincones del planeta, y
sea cual sea la raza, el color o la religión, todos los seres humanos tenemos
los mismos sentimientos, miedos y esperanzas; la diferencia entre unos y otros
está en la forma de expresarlos.
María del Carmen Aranda

La rosa temblorosa
se desprendió del tallo
y la arrastró la brisa
sobre las aguas turbias del pantano.
Una onda fugitiva
le abrió su seno amargo,
y estrechando a la rosa temblorosa
la deshizo en sus brazos.
Flotaron sobre el agua
las hojas como miembros mutilados,
y confundidas con el lodo negro,
negras, aún más que el lodo, se tornaron.
Pero en las noches puras y serenas
se sentía vagar en el espacio
un leve olor de rosa
sobre las aguas turbias del pantano.
Ricardo Jaimes Freyre.
Booktrailer de la novela "Flores entre escombros"
Amigo Ricardo Jaimes Freire: Bonito arromanzado
ResponderEliminareste tuyo, con combinación acertada de versos heptasílabos y endecasílabos, aunque tengo que decirte que se te ha colado una rima asonante en el 3º y 5º versos, que deberían ir libres, para estos casos es cnveniente tener a mano un buen diccionario de sinónimos y usarlo convenientemente, aunque en muchos de los casos de este tipo, se suelen arreglar usando el hipérbaton.
Te felicito, Manuel Mejía Sánche-Cambronero