Dicen que si tienes un sueño o un
objetivo y lo deseas con mucha fuerza, tarde o temprano se termina por hacer
realidad. Y esta es a la conclusión a la que he llegado después de soñar que
llegaría algún día en que podría entrevistar a Mercedes Salisachs.

Os puedo asegurar que mientras estoy escribiendo esta introducción de la mejor manera que sé, de repente, —el recuerdo de aquella mañana cuando recibí el cuestionario en mi email—, se hace tan latente, que la emoción se apodera de mí y mis ojos se humedecen.
Quizás muchos de vosotros no entendáis
el por qué. Pero esta escritora, para mí, es un ejemplo a imitar por todos los
que soñamos con ser escritores. Seguramente
los jóvenes —y mirar que yo lo soy—, desconozcan la buena literatura de
Mercedes. ¡Qué pena!, os invito a que leáis su literatura y entenderéis que en
la sencillez, está la maestría.
Todos sabréis de sobra que Ena de
Battenberg, es una mujer a la que admiro; y fue ella —o su nombre—, quien hizo
que un día reparase en su novela "Goodbye, España", que vi en la
sección de libros de El Corte Inglés. Entonces ya supe que tarde o temprano
tendría que leerlo.
Y así fue, lo leí, y su buena péñola
despertó en mí una curiosidad hacia sus libros. Hasta tal punto que me compré
un ejemplar de la novela "Entre la luz y la sombra", que me enamoró
por completo.
Como si de un imán se tratase, en una
de las visitas diarias a la biblioteca Miguel de Cervantes de Pozuelo de
Alarcón y sin entender el por qué, me vi situada frente a sus libros. El corazón me
latía a mil por hora y sentí la incipiente necesidad de saber más, mucho más. Cuando
me quise dar cuenta le estaba entregando al bibliotecario un ejemplar de la
novela "Reflejos de Luna". Lo leí en menos de una semana y de nuevo,
volví a sentir esa calidez, esa sencillez, ese buen sabor de boca —si me
permitís esta frase—, que se te queda cuando saboreas un buen libro. En ese
mismo instante le pedí al bibliotecario, que me reservase otra de sus obras
"El cuadro", que daré buena cuenta de su lectura en breve, si Dios
quiere.
De camino a casa, no dejaba de pensar:
—¿Y si le pido una entrevista?—.
—¡No, Eva, no!—, te va a decir que no,
y te vas a llevar un disgusto.
Pero... entonces ese otro yo que
tenemos, me dijo: —¿Qué tienes que perder? ¡El, no, ya lo tienes!
Así que me puse manos a la obra; y le envié el cuestionario. —La locura, ya estaba hecha, ahora
sólo tenía que esperar—. Esto fue un Domingo y el Lunes, recibo un mensaje de
su secretaría indicándome que pese a estar delicada de salud, quería contestar al
cuestionario.
¿Sabéis lo que es llorar y reír de
felicidad al mismo tiempo? Yo, lo experimenté ese día.
De inmediato le mandé un correo a su
secretaria, con el contenido que más abajo podréis leer. De sobra sabéis que la
Revista es transparente, así que lo que leáis de aquí en adelante, es un corta y pega, del email que yo le envié, y el contenido de la entrevista tal cual me llegó.
De todas las entrevistas que he
realizado, aquí se denota en estas sencillas palabras: carácter y
maestría. Deseo que disfrutéis de la entrevista; o... ¡Eso espero!
Con todo mi cariño, para ti, Mercedes.
Eva Mª Maisanava Trobo
Gracias por la pronta contestación,
que sin duda me llena de alegría y de satisfacción.
Esta colaboración por parte de Doña.
Mercedes, significa mucho para mí. Bien
es cierto que aunque estas palabras me dejen en mal lugar; fue hace no mucho, cuando a
razón de leer la novela de "Goodbye, España", —donde habla de mi
idolatrada Ena de Battenberg— que despertó mi curiosidad de saber más sobre su
literatura.
Después me compré un ejemplar de
"Entre la sombra y la luz" y fue entonces cuando me enamoré de su
buen hacer, de su péñola. Hasta tal punto que ahora estoy leyendo
"Reflejos de Luna", y en breve me leeré "El cuadro". Siento decir que estos dos últimos no
los he comprado, estoy en el paro y es complicado comprar libros, pero gracias
a Dios, no voy a dejar de leer mientras que existan las bibliotecas.
—Gracias, Mercedes, por hacerme soñar
con sus novelas y sobre todo, gracias por tener a bien darme una entrevista—.
Me voy a permitir la licencia de
tutearla, y no es por falta de respeto, ¡no!, sino fruto del cariño y el calor
que percibo cuando leo sus novelas.
La Revista de Todos, la creé el 30 de
Agosto, y desde entonces va viento en popa, somos "unos poco
cuerdos", que escribimos para intentar mitigar de alguna manera, estos
momentos tan hostiles por los que España está pasando, y que tanto me recuerdan
a los tiempos en los que mis padres tuvieron que malvivir con la cartilla de
racionamiento.
Quiero
crearte un ambiente cercano, que te sientas cómoda y contestes a cada pregunta
con la sinceridad, que sé que te caracteriza. Por
eso pongo mi foto, para que sepas que no se trata de ninguna broma, y que todo lo que
escribas, así lo copiaré. Si hay algo que me caracteriza, es la seriedad.
—¿Empezamos con las
preguntas?—.
No puedo evitar el preguntarte, ¿qué te empujó a
escribir "Goobye, España"?
Haré un pequeño resumen para que los lectores sepan de qué trata:
"Goobye, España" es una novela que habla del regreso de S.A.R, Victoria Eugenia de Battenberg (a la que tanto admiro), a una España gobernada todavía por Franco. Éste regreso es permitido por el caudillo, única y exclusivamente, para que amadrinase en el bautizo, a su bisnieto, el Príncipe Felipe de Borbón y Grecia, y donde tan bien narras los días previos al bautizo".
Siempre me interesó la reina Victoria Eugenia, sin embargo ninguna de las biografías y escritos que había leído sobre ella ahondaban en su vida personal. Por eso mismo quise introducirme de lleno no sólo en su figura como reina, sino en las circunstancias e interioridades que marcaron la vida de una mujer excepcional.
Haré un pequeño resumen para que los lectores sepan de qué trata:
"Goobye, España" es una novela que habla del regreso de S.A.R, Victoria Eugenia de Battenberg (a la que tanto admiro), a una España gobernada todavía por Franco. Éste regreso es permitido por el caudillo, única y exclusivamente, para que amadrinase en el bautizo, a su bisnieto, el Príncipe Felipe de Borbón y Grecia, y donde tan bien narras los días previos al bautizo".
Siempre me interesó la reina Victoria Eugenia, sin embargo ninguna de las biografías y escritos que había leído sobre ella ahondaban en su vida personal. Por eso mismo quise introducirme de lleno no sólo en su figura como reina, sino en las circunstancias e interioridades que marcaron la vida de una mujer excepcional.
En 1955 escribiste la novela
"Primera mañana, última mañana. Desde esa novela, hasta la última "El
caudal de las noches vacías", escrita en el 2013. ¿Con qué novela te has
emocionado más? ¿Si tuvieras que recomendarme que leyera alguna —sin contar las que ya he leído—, ¿cual
sería y por qué?
Te
recomendaría la que acaba de publicarse. Es el último mensaje que puedo dejar
en una novela sobre algo tan universal y complejo como son las relaciones entre
hombre y mujer, y por eso mismo creo que es un tema intemporal.
¿Cómo se puede vencer el miedo a tomar la decisión de mandar un borrador a una editorial?
La primera novela que envié a una editorial la había antes mandado a un premio literario con pseudónimo y quedó seleccionada. Necesitaba cerciorarme de que el manuscrito era lo suficientemente bueno como para ser publicado. Desde entonces no he tenido nunca reparo en mandarlo a las editoriales, pero también es cierto que tengo siempre cerca a dos o tres personas de gran criterio literario en quienes confío plenamente y se prestan siempre para leer mi manuscrito antes de ser editado.
Un escritor nace, o se hace.
Yo creo que el escritor nace con una imperiosa necesidad de expresar y transmitir lo que lleva dentro, pero sin duda se va forjando en la profesión a medida que va entrando en ella.
Siempre he pensado que un escritor, es un artista y que como tal, su muerte ha de ser en el escenario, es decir, escribiendo hasta el último aliento ¿Coincides con mi forma de pensar?
En principio sí, pero también es verdad que depende de la capacidad y circunstancia en las que se encuentre cada persona. En mi caso, si no emprendo una nueva novela es porque me he quedado paralizada hace unos meses y ya sólo puedo dictar, pero la verdad es que con el sistema que yo utilizo para escribir, nunca podría dictar una novela.
Todos los que escribimos, tenemos guardado en algún cajón, un escrito que aunque nos gusta, sin saber por qué no nos atrevemos a que vea la luz. ¿Hay algún escrito tuyo que no ha visto la luz?, y de ser así, ¿por qué no lo has dado a conocer?
Sí, tengo cuatro cuadernos de pensamientos que he escrito para desahogarme más que para otra cosa, pero no tengo intención de publicarlos.
Hasta hace no mucho, pensé que mi mayor temor como escritora novel, era enfrentarme a un folio en blanco. Hasta que me di cuenta, que lo que realmente me atemorizaba era saber si lo escrito, gustaba y tenía sentido. ¿Es el miedo o es el respeto el mayor enemigo de un escritor?
Yo creo que el mayor enemigo de un escritor es la falta de reflexión y planificación. El escritor debe pensar, observar, meditar y analizar mucho lo que quiere exponer para que llegado el día, sea el lector quién pueda extraer del relato sus propias consecuencias.
No sé si has tenido la oportunidad de ver el blog de La Revista de Todos, si es así, ¿qué te parece la idea de haber creado un espacio donde escritores noveles y no tan noveles escriban para hacer soñar al público? http://larevistadetodos.blogspot.com.es/
Debido a mi enfermedad y al hecho de que he perdido mucha vista, no tengo acceso directo a nada de lo que se publica en la red, pero es siempre alentador compartir con gente que está empezando en la profesión y desde aquí quisiera mandarles todo mi apoyo.
Todas las personas hemos fracasado y quien diga lo contrario es tan estúpido, que no se da cuenta de que en ese instante lo está haciendo. A lo largo de tu trayectoria profesional, ¿has sentido que has fracasado?
La verdad es que nunca me he sentido fracasada pero sí marginada.
Esta penúltima pregunta es un clásico. Pues siempre que entrevisto a un escritor/a, y si lo desea, tiene que pasar la prueba de escribir un microrrelato con unas palabras impuestas, ¿aceptas el reto?
Las palabras que ha de contener el microrrelato son: Eva, Mercedes, sueños, amistad, gracias.
Siento decepcionarte, pero para mi es algo extraño tener que hacer un relato con una imposición de palabras. Cuando escribo sólo utilizo las que me hacen falta y nunca me he basado en unos vocablos para llevar a cabo una narración.
¿Cómo se puede vencer el miedo a tomar la decisión de mandar un borrador a una editorial?
La primera novela que envié a una editorial la había antes mandado a un premio literario con pseudónimo y quedó seleccionada. Necesitaba cerciorarme de que el manuscrito era lo suficientemente bueno como para ser publicado. Desde entonces no he tenido nunca reparo en mandarlo a las editoriales, pero también es cierto que tengo siempre cerca a dos o tres personas de gran criterio literario en quienes confío plenamente y se prestan siempre para leer mi manuscrito antes de ser editado.
Un escritor nace, o se hace.
Yo creo que el escritor nace con una imperiosa necesidad de expresar y transmitir lo que lleva dentro, pero sin duda se va forjando en la profesión a medida que va entrando en ella.
Siempre he pensado que un escritor, es un artista y que como tal, su muerte ha de ser en el escenario, es decir, escribiendo hasta el último aliento ¿Coincides con mi forma de pensar?
En principio sí, pero también es verdad que depende de la capacidad y circunstancia en las que se encuentre cada persona. En mi caso, si no emprendo una nueva novela es porque me he quedado paralizada hace unos meses y ya sólo puedo dictar, pero la verdad es que con el sistema que yo utilizo para escribir, nunca podría dictar una novela.
Todos los que escribimos, tenemos guardado en algún cajón, un escrito que aunque nos gusta, sin saber por qué no nos atrevemos a que vea la luz. ¿Hay algún escrito tuyo que no ha visto la luz?, y de ser así, ¿por qué no lo has dado a conocer?
Sí, tengo cuatro cuadernos de pensamientos que he escrito para desahogarme más que para otra cosa, pero no tengo intención de publicarlos.
Hasta hace no mucho, pensé que mi mayor temor como escritora novel, era enfrentarme a un folio en blanco. Hasta que me di cuenta, que lo que realmente me atemorizaba era saber si lo escrito, gustaba y tenía sentido. ¿Es el miedo o es el respeto el mayor enemigo de un escritor?
Yo creo que el mayor enemigo de un escritor es la falta de reflexión y planificación. El escritor debe pensar, observar, meditar y analizar mucho lo que quiere exponer para que llegado el día, sea el lector quién pueda extraer del relato sus propias consecuencias.
No sé si has tenido la oportunidad de ver el blog de La Revista de Todos, si es así, ¿qué te parece la idea de haber creado un espacio donde escritores noveles y no tan noveles escriban para hacer soñar al público? http://larevistadetodos.blogspot.com.es/
Debido a mi enfermedad y al hecho de que he perdido mucha vista, no tengo acceso directo a nada de lo que se publica en la red, pero es siempre alentador compartir con gente que está empezando en la profesión y desde aquí quisiera mandarles todo mi apoyo.
Todas las personas hemos fracasado y quien diga lo contrario es tan estúpido, que no se da cuenta de que en ese instante lo está haciendo. A lo largo de tu trayectoria profesional, ¿has sentido que has fracasado?
La verdad es que nunca me he sentido fracasada pero sí marginada.
Esta penúltima pregunta es un clásico. Pues siempre que entrevisto a un escritor/a, y si lo desea, tiene que pasar la prueba de escribir un microrrelato con unas palabras impuestas, ¿aceptas el reto?
Las palabras que ha de contener el microrrelato son: Eva, Mercedes, sueños, amistad, gracias.
Siento decepcionarte, pero para mi es algo extraño tener que hacer un relato con una imposición de palabras. Cuando escribo sólo utilizo las que me hacen falta y nunca me he basado en unos vocablos para llevar a cabo una narración.
Entrevista realizada por:
Eva María Maisanava Trobo
como siempre, una entrevista muy bien construida, no conocía nada de Salisachs, gracias a ti, María, la he conocido y leeré sus libros.
ResponderEliminarGracias por la parte que me toca, Nuria. No sé porque me llamas "María", cuando mi nombre es Eva. Pero no me importa a fin de cuentas, "María", es mi segundo nombre. Un saludo.
EliminarDe nuevo, felicitaciones por esta otra entrevista. Mucho más intensas y comprometidas las respuestas y en el mismo nivel de acierto e interés las preguntas.
ResponderEliminarGracias, Faustino. Es una de las entrevistas de las que más orgullosa me siento. Gracias.
EliminarEnhorabuena, interesante entrevista y sobre todo de quien viene.
ResponderEliminarComo bien dices, de quién viene. Es un lujazo. Es de la entrevista que más me han emocionado.
EliminarMuy buena entrevista, dice cosas muy interesantes, Saludos!
ResponderEliminarGracias, Juan. Doña Mercedes es un ejemplo a imitar por cualquier personas que desee ser escritor/a.
EliminarEstupenda y sincera entrevista (Mercedes) y magnífica entrevistadora (Eva), felicitaciones a las dos. Siempre he creído y creo, que las cosas que se realizan desde el corazón, se notan, y en esta entrevista está la prueba.
ResponderEliminarGracias, Mercedes por la parte que me toca a mí. Un besazo.
EliminarUna buena entrevista. He leído pocos autores españoles desconocidos, más que todo sobre ciertos gustillos. Es siempre reconfortante conocer carreras consolidadas. Bien por ti Eva.
ResponderEliminarGracias por la parte que me toca, Carlos. Entrevistar en mi opinión a la mejor escritora Española es un lujazo. Gracias.
EliminarBuena entrevista, no conocía nada Salisachs y me ha servido para conocerla. Un abrazo
ResponderEliminarInteresante entrevista. Me gustó los consejos y reflexiones de esta hacedora de palabras. Se denota que es una gran señora.
ResponderEliminar