![]() |
http://gomezrufo.net/bienvenida.htm
|
Aproveché un instante en que el dependiente estaba distraído, para hacerle al libro una foto con el móvil.
Al día siguiente con la mejor de mis sonrisas (queriendo quizás engatusar al bibliotecario) y con carita de "yo no fui", le dije que si tenía el libro de "La más bella historia de amor de Paula Cortázar", se levantó de su sitio y me dio el ejemplar; y cual adolescente lo cogí y con una sonrisa de pava anduve por las calles como un ente que va flotando. Imagino que la gente que pasaba a mi lado, me imagino que se pensarían que me habría fumado un porro o a saber de lo que podría haber hecho en el aseo, para tener ese rictus de felicidad.
El caso es que seguí andando, olvidando al resto de los humanos que me rodeaban, y al llegar a casa me puse a leer el libro; os pido que comprendáis que mi pasión por la lectura es tal, que económicamente no me puedo permitir el lujo de comprar todos los libros que quisiera. Espero, Antonio, que si lees esto no te enfades conmigo.
Cuando comencé a leer la novela, desde la primera página me sedujo, me atrapó, sintiendo un cúmulo de sentimientos muy dispares, reí, lloré, me enamoré de Daniel, me cabreé con Lola, odié a Dionisio, deseé irme a tomar un mojito al burdel, agarrar a Selene por la cintura, arrebatarla un beso y decirle ¡chica déjate hacer!, no sabía cómo una novela podía atraparme de esta manera, y luego al final, al igual que Paula me sentí estúpida y mediocre por haber compartido todos esos sentimientos negativos, a todo aquel que esté leyendo esta entrevista le invito a que lea la novela.
Entonces
ya tenía la revista creada y me pregunté
¿Y si le pido una entrevista? ("Operación Rufo" ya estaba en mi cabeza)
¡Qué estúpida y ensoñadora que eres Eva! (me contestó ese "yo" que todos tenemos dentro), ¿qué te crees niña?¿Qué va a perder el tiempo con una chica ensoñadora que ha formado una Revista? ¡Vamos Eva abre los ojos!
Y cabreada conmigo
misma y a falta de una margarita a mi lado, para ir quitando los pétalos cual
enamorada y así tomar una decisión, tuve que tirar de una moneda de "esas
de cobre" tan chiquitas, si caía por un lado le echaba arrestos y le
escribía, y si caía por el otro me quedaría con la duda de que hubiera pasado
si...
Por una vez en mi vida, me alegra haberme sentido estúpida y haber perdido el temor.
Un saludo y gracias
Eva
Entrevista a Antonio Gómez Rufo
La
necesidad. Escribir es una emoción a la que hay que dar alas, una hemorragia imposible de contener. Si no es
así, mejor no hacerlo. No sobran libros
ni escritores, no sobra la Literatura , pero tampoco faltan. Si no se
siente la necesidad vital, visceral, de hacerlo, cualquier otra finalidad o meta es superflua.
¿Qué
consejo darías a esas personas que quieren salir a flote a "este
mundo"?
(Entre
las que se encuentra "esta osada" que te hace la entrevista)
Sólo
escribir, perseverar, mejorar, expresar lo que se quiere escribir cada vez mejor. Escribir es un oficio que
requiere técnica y genialidad. Pero, como decía antes, no se trata de intentar “salir a flote”,
“triunfar”, “colocarse en el mundo de la
literatura”. Sólo de cortar hemorragias. Creo que todo el mundo que empieza debería leer y comprender la “Carta a un
joven poeta”, de Rilke.
Todos
los escritores, (con o sin experiencia) o por lo menos en mi caso, cuando
escribo, hay algo de mí en cada historia, ¿hay algo de ti en el personaje
de Dionisio de tu novela “La más bella historia de amor de Paula Cortázar”?
No. Nunca.
Nada. El escritor crea personajes, historias, emociones, sentimientos… Si uno escribe sobre
sí mismo, engaña; y, además, muy pronto se
le acaba el tema. Otra cosa es que, en ocasiones, uno ajusta cuentas consigo mismo o con alguna deuda
moral, a terceros, pero el lector no debe sospecharlo
nunca.
Si hubieses nacido siendo un escritor de antaño, ¿cual serías y por qué?
Goethe, por
la cultura que atesoraba; Dostoievski, por su capacidad para dominar los perfiles sicológicos de sus
personajes; Oscar Wilde, por su ingenio; Cervantes,
por inventar la novela moderna; y Joyce por su arte para aunar complacencias en torno a una obra
literaria que es un auténtico tostón.
¿Qué tiene que tener un libro para que llame tu atención y
necesites leerlo?
Que sea de
un amigo o que lo haya escrito García Márquez.
Todos tenemos un libro que nos ha marcado mucho, e incluso
sentimos la necesidad de acariciar el libro cuando lo vemos, en mi caso es
la novela titulada “Desde mi cielo”, de Alice Sebold. ¿Me puedes decir,
por favor, que libro acarició tu alma y por qué? (No vale que barras para
tu casa)
Todos en
general y ninguno en particular. Estamos hechos de retales literarios, de imágenes cinematográficas, de fotografías,
de cosas que oímos, de visiones con
las que nos topamos. Pero si hay que enseñar a escribir a los alumnos, hay dos libros imprescindibles: El jugador,
de Dostoievski, y El coronel no tiene quien
le escriba, de Gabo. Cada uno por un motivo diferente.
¿Qué
consejo darías a las personas que quieren publicar un libro?
Que no se
obsesionen. Si es bueno, se publicará. Si no lo es, ¿para qué publicarlo? Yo me arrepiento de mucho de lo que
he publicado. Ojalá no lo hubiera
hecho. Aunque comprendo las ansias por verse publicado. La vanidad es necesaria en cualquier creador; en los
escritores también. Pero aseguro, desde la atalaya de mi edad, que ninguna
obra maestra se queda sin publicar y que
la mayoría de los libros que publicamos son innecesarios. Escriba usted una obra maestra y recogerá sus frutos (que no
son ni el dinero ni la popularidad
efímera).
Me
imagino que, por curiosidad, habrás visto el blog de La
Revista de Todos y el enfoque que tiene. ¿Qué te parece?
Interesante.
Prometedor. Pero no es fácil resumir una opinión en una frase. Recuerdo aquella historia del hombre
que pregunta a otro de qué van los Diez Mandamientos.
Y responde que es un texto que habla de los pecados. Y cuando repregunta ¿y qué dice?, responde: No es partidario. A mí,
cuando me preguntan una opinión así,
a bocajarro, no sé llegar a tanta síntesis.
Tengo
que reconocer, aunque me deje en mal lugar como lectora, pues no es usual
en mí, que cogí tu libro porque me enamoro la portada. De no haber sido
así, ¿por qué el público tendría que leerlo?
Nadie tiene
que leer nada si no le seduce la historia que se resume en la contraportada o no le atrapan las
primeras veinte páginas. O si le gusta la portada,
como a ti, aunque entonces el mérito es del diseñador de la editorial. Con tal de que el contenido, después, no te
defraude, me sentiré tranquilo. A mí me
gustaría que se leyera porque es mi mejor novela, es lo que mejor he sabido hacer y escribir. A ver si con la
siguiente subo otro peldaño en esa escalera
sin fin que es la creación literaria.
Ya
para finalizar, te voy a hacer un regalo virtual, consta de 5 palabras y
con ellas, si me lo permites, te quiero poner un reto, ¿aceptas? En 5
líneas tienes que hacer con las palabras un microrrelato.
Las
palabras son: Revista, Eva, café, sueño y gracias.
Imposible aceptar. No sé
escribirlos. Antes se los llamaba chistes, y si eran objeto de reflexión, “citas célebres”. Ahora, en toda
revista, incluso en la de Eva,
todo el mundo lee microrrelatos para coger el sueño si se ha hartado de café por la tarde. Y a sus autores les dan,
encima, las gracias. No lo entiendo. Suelen
ser tan raros
Entrevista realizada por
Eva María Maisanava Trobo
Eva María Maisanava Trobo
12/09/2012
Cuando habla la experiencia, uno no puede mas que escuchar y seguir el ejemplo.
ResponderEliminarGracias al Maestro por la gentileza de apoyar a la revista y al grupo.
Un abrazo para Eva por su gran tino.
Hugo.
Gracias Hugo por la parte que me toca, pero...si Antonio Gómez Rufo, no hubiera colaborado, poco podría haber hecho yo. Gracias.
EliminarNo sé si decir que el tipo es un genio o un filósofo de calle, me ha encantado esta respuesta: "Todos en general y ninguno en particular. Estamos hechos de retales literarios, de imágenes cinematográficas, de fotografías, de cosas que oímos, de visiones con las que nos topamos." DA el reconocimiento a todas esas pequeñas cosas que hacen de la vida y de la literatura un verdadero arte.
ResponderEliminarEl escritor ha contestado con franqueza. Cosa por demás rara en la generalidad de las entrevistas. Sin duda posee gran cultura y sintetiza con destreza lo que sentimos los que nos dedicamos a escribir. Comparto sus conceptos. Como siempre mi gratitud para ambos: entrevistadora y entrevistado.
ResponderEliminar